19, mayo 2022
Los sistemas de energía solar permiten reducir la huella de carbono y tener un suministro eléctrico de menor costo y mayor seguridad. Hasta hace unos años los sistemas fotovoltaicos solo podían ser adquiridos pagando en efectivo o firmando un contrato de arriendo, las empresas de financiamiento solar logaron masificar las instalaciones fotovoltaicas residenciales, e hicieron crecer la industria de US$7.951 millones en 2017 a US$16.036 millones en 2021. El 65% de las instalaciones solares residenciales fueron financiadas con créditos solares en Estados Unidos el 2021*. Desde marzo 2021, el FIP Alza Dédalo está implementando este mismo mecanismo de financiamiento en Chile.
Tal como lo explica el ministro de Energía Claudio Huepe en su paper Factors Influencing Household Solar Adoption in Santiago, Chile**, la solución financiera es el único ingrediente que falta en Chile para masificar esta conveniente estrategia en los hogares chilenos.
Qué es un crédito solar
Un préstamo que se le entrega a una persona para financiar la compra de paneles solares, instalarlos en su casa y abastecerse de electricidad.
Cómo funciona
El dueño de una casa, que quiere instalar paneles solares, se acerca a la empresa que los instala y compra un sistema a través de un crédito solar que se va pagando mes a mes.
Por qué adquirir un sistema fotovoltaico: ahorro y sustentabilidad
El sistema fotovoltaico puede significar un menor costo de energía, aun después de haber pagado el préstamo y la cuenta de la luz. También, cuando los paneles solares producen más energía de la que se gasta, el exceso se vende automáticamente al Sistema Interconectado Central.
A estos beneficios hay que sumarle los riesgos de intermitencia en aumento que hacen más atractiva y segura la energía solar distribuida.
El mercado de los créditos solares
Los créditos solares son vistos como un activo atractivo por los inversionistas, ya que pagar el crédito es conveniente para el deudor, como explica el cofundador de Alza Álvaro Alliende: “El crédito solar permite a las personas ahorrar al momento de pagar. Al instalar un sistema fotovoltaico, el ahorro que produzco en mi cuenta de la luz es más grande que la cuota de mi crédito solar, por lo que pagar el crédito y mantener la energía solar es más conveniente”.
Además, este tipo de inversión ayuda a cumplir objetivos sociales y ambientales cada vez más valorados por los clientes. El sistema de créditos solares permite conectar a administradoras de fondos que buscan inversiones rentables y ecológicas con propietarios que quieren tener electricidad más barata, confiable y reducir su huella de carbono.
Mientras la compra en efectivo y el arriendo de paneles solares va a la baja, los créditos solares han crecido de manera acelerada en los últimos años, una tendencia que se espera se mantenga hasta al menos el 2026.
Qué pasa en Chile
En Chile se está recién empezando a implementar, este año se espera que la industria completa instale 800 sistemas fotovoltaicos residenciales. En esta etapa Alza busca replicar la experiencia norteamericana y ser el catalizador de un crecimiento explosivo del sistema fotovoltaico residencial, como lo explica Álvaro Alliende: “El rol que espera jugar Alza es importar el componente financiero de este negocio, que es lo que logra su masificación”.
*Fuente: Wood Mackenzie
**Walters, Jeffrey P.; Kaminsky, Jessica; and Huepe, Claudio, «Factors Influencing Household Solar Adoption in Santiago, Chile» (2018). Faculty Publications – Biomedical, Mechanical, and Civil Engineering. 72.