27, octubre 2021

El día en que los unicornios empezaron a galopar

Josefina Bravo, Portafolio Manager y Jefe de Asesorías de Alza Group, analiza el reciente crecimiento de los startups chilenas y cómo, aunque estos son de distintas industrias, tienen una receta universal en Latinoamérica: la innovación constante, la proyección, la expansión internacional y la apuesta e inversión en talento humano.

Chile y la región se encuentran en un momento de incertidumbre política, económica y social luego de la crisis producida por la pandemia. Sin embargo, en este contexto, en Chile hemos logrado destacar debido a nuevas empresas que se hacen paso en el mundo del emprendimiento y los startups.

El caso más reciente es BUK, empresa que desarrolló un software de recursos humanos que acaba de levantar US$ 50 millones en su Serie A, logrando valorizarse en US$ 417 millones. Dentro de los inversionistas destacan Greenoaks y Softbank. Este startup con cuatro años de vida se convirtió en el tercer emprendimiento mejor valorado luego de Cornershop, adquirida por Uber y valorizándose cerca de US$ 3.000 millones (nuestro primer unicornio nacional), y Not Co, que levantó US$235 millones llegando una valorización de US$1.300 millones (convirtiéndose en el segundo unicornio de nuestro país).

Para que un emprendimiento se convierta en unicornio tiene que valorarse en más de US$1.000 millones y debe haberse fundado hace menos de 10 años.

No podemos dejar de nombrar casos exitosos como Betterfly, Xepelin y Fintual, emprendimientos nacionales que han dado mucho de que hablar debido a sus acelerados crecimientos y que buscan continuar expandiéndose dentro del país y a nivel global.

Todas estas noticas han desarrollado el apetito emprendedor en nuestro país, abriendo una puerta al desarrollo de nuevos productos y servicios que integren la tecnología y el escalamiento de sus procesos para la solución de problemas diarios que aporten a la sociedad actual. Cada emprendimiento se desarrolla en industrias y rubros diferentes, pero la receta universal para los unicornios en Latinoamérica es la innovación constante, la proyección, la expansión internacional y la apuesta e inversión en talento humano.

Este año la Asociación Chilena de Venture Capital (ACVC) realizó el primer reporte de la actividad de los fondos de inversión, startups y empresas asociadas, considerando el periodo 2010-2019. Para este estudio se consideraron 90 startups y 18 fondos de inversión que realizaron 243 deals.

                   

Los resultados muestran que desde el 2018 la tendencia al alza en inversión crece de manera abrupta. Si en 2017 los montos no estaban cerca de los USD$10 M, en 2018 ya pasaban USD$30 M, y en 2019 se acercaban a los USD$50 M. Lo mismo con el número de deals que de 26 en 2017, pasan a 55 en 2018 y a 114 en 2019. Y en 2020 fue un año record. Pese a la pandemia las startups chilenas sumaron un total de US$ 136 millones de inversión*.

Sobre la distribución de la inversión, aún predominan las operaciones en etapas tempranas. El 90% de los montos de los tickets estuvo bajo los 500 mil dólares, mientras que las inversiones correspondientes a etapas posteriores en el ciclo de las compañías son solo un 10% del total. De este último porcentaje, el 1% estuvo sobre los 5 millones de dólares. Esto debería ir aumentando en el tiempo, ya que el estamos evolucionando positivamente.

Buenas señales futuras

La pandemia ha ayudado al crecimiento de estos startups debido a la necesidad de aceleración en la digitalización de los procesos cotidianos, una de las principales características que unen a los casos de éxito en nuestro país.

Todas estas noticas de transacciones y ventas exitosas han acrecentado el apetito de la mayoría de los fondos y Venture Capital globales por aumentar el desarrollo e inversión en este tipo de empresas en la región, haciendo así crecer la competencia y el nivel de esta misma en el sector de capital de riesgo.

En un escenario complejo, el emprendimiento hace llegar buenas noticias a nuestro país, de la mano de talento joven y creativo que busca soluciones en el mundo dinámico en el que nos encontramos hoy en día.

 

*Cifra de la Association for Private Capital Investment in Latin America